Genetica de Esther.


 

 

Distribución geográfica del origen de los genes de Esther, expresado como porcentaje para cada área identificada. Se estudian marcadores genéticos situados en los cromosomas y se los compara con un banco de datos de poblaciones puras que habitan regiones definidas del globo. De esta forma se puede saber qué porcentaje de estos marcadores, y por extension de genes, viene de una región. El estudio discierne entre los progenitores pero no los identifica. El resultado obtenido es una genética relativamente homogénea, principalmente de origen francés e inesperadamente con pocos genes del norte de Italia.

   Las familias de Esther son piamontesas y más precisamente de una región muy restringida, de pueblos muy cercanos, situados al norte de la ciudad de Cuneo. Es por ello que siempre pensamos que su genética sería la del norte de Italia, donde está el Piamonte. Pero inesperadamente una proporción muy grande de sus genes son de Francia, y sólo un porcentaje menor son nor-italianos, y eso solo se da en una de las familias. Un estudio similar de otra persona de Noetinger con una rama familiar piamontesa y otra de Lombardía, región situada al este del Piamonte, mostró una mayor proporción de genes italianos del norte. Estos resultados se interpretan como que los genes franceses de los ancestros de Esther, no se mezclaron, progenitor 1, o fue poco frecuente la mezcla, progenitor 2, con italianos del norte. Aunque nos sorprendió en un comienzo el componente francés, después de leer sobre la historia del Piamonte se entiende el porqué. Desde el siglo VIII en que es conquistado por los francos, históricamente el Piamonte fue esencialmente francés, perteneciendo la mayor parte del tiempo al Reino de Saboya que dependió de Francia por varios siglos. A mediados del siglo XIX se independizó y participó en la reunificación italiana y recién a partir de 1861 son italianos. 

  También se puede ver en el gráfico que hay una cantidad importante de genes que provienen de las Islas Británicas. El porqué del componente britanico lo desconocemos pero como los porcentajes indican que la mezcla de genes se habría realizado entre seis y diez generaciones atrás (~200/300 años), coincide con que a fines del siglo XVII estas regiones estaban inmersas en guerras religiosas, en donde los católicos fueron perseguidos, llevándolos  a emigrar y Francia era un reino católico que podría haberlos recibido. ¿Dónde se dio la mezcla de los genes británicos con los franceses? Puede haber sido localmente en el Piamonte o que estos genes hayan emigrado primero a Francia, mezclándose allí con franceses y de ahí al Piamonte. Lo que no sabemos, es si esta presencia de genes británicos en el Piamonte, es algo general de los piamonteses o solo en algunas familias. Porque si los genes británicos están en un porcentaje alto de  piamonteses, los resultados podrían indicar una mezcla más antigua, posiblemente con celtas. Esperemos que con el tiempo se conozcan más estudios genéticos que nos lo cuenten.

Recientemente Mariano Cucchietti (E3xx) estuvo en el Piamonte y se entrevistó con un historiador que le dijo que el apellido Cucchietti viene del nombre de un cerro, Couchei, en el Valle de Maira, cerca de Dronero. También le comentó que Ramonda se habría originado en tiempos medievales a partir de una mujer, llamada “Ramonda”, “Raimonda” o “Raimond”, que le dejó su nombre a los hijos porque el padre había muerto. Ramonda es un apellido poco difundido en Italia, concentrándose en el Piamonte, lo que nos habla de que no sería muy antiguo. La relación del apellido con la planta ornamental llamada “Ramonda”, parecería que es solo coincidencia porque a la planta se le puso el nombre científico, Ramonda sp., en 1805 y fue dado en homenaje a Ramond de Carbonnieres, un botánico francés. Aún así, si el apellido sonaba o se escribía diferente, por ej: Raimond o Ramond, apellidos comunes en Francia, puede haber ocurrido que en el siglo XIX, localmente en el Piamonte, se haya cambiado al nombre de la planta.