El "Camino de Manuela"

 

 

El camino y La Lagunilla. 


   Así como hay un “Camino de Santiago” y un “Camino de Brochero”, los “Nores de Córdoba” tenemos el nuestro, al que he bautizado como el “Camino de Manuela”. Es, en gran parte, el “Camino de La Lagunilla”, conocido desde hace mucho tiempo y tantas veces transitado por Manuela con su marido, sus hijos y sus nietos. Este es un viejo camino, que comunicaba la Ciudad de Córdoba con las faldas de las sierras, pasando por La Lagunilla, la laguna donde nace el arroyo “La Cañada. En algún momento se me planteó recorrerlo y pienso que, un “Nores” que se precie, debería hacerlo, al menos una vez en su vida. Quique Quintana me cuenta que él frecuentemente lo hacía en bicicleta, saliendo desde la periferia de la ciudad. El camino está bien definido en su mayor parte, pero no tenía claro cómo eran los ingresos a Córdoba y a la Falda del Carmen. ¿Por dónde iba el camino? Como hay referencias transmitidas oralmente (Quique Quintana Crespo, Agustín González del Pino), me puse a estudiarlo.

   En el mapa más viejo de Provincia de Córdoba, el de Santiago Echenique, del Departamento Topográfico Provincial (1866), figura La Lagunilla como una capilla y no está el camino, solo pueden verse los dos más importante, los que llevaban a Alta Gracia y Anisacate (actuales rutas 5 y 36). Aunque tampoco está nombrada la Falda de Quiñones, la zona (antigua estancia de Nuñosacate), ya en esos años estaba poblada. Incluso los caminos, aunque precarios, estaban y eran los usados por el Cura Brochero para venir a Córdoba. Recién a partir del mapa de Brackembrush (DTP, 1883), tanto las localidades como el camino empiezan a figurar. En estos mapas mas modernos se puede ver que el camino, saliendo de la Falda de Quiñones costea por el norte al arroyo La Cañada, pero se pierde precisión cuando entra en el Departamento Capital. En el plano de Weller de la ciudad (1890), que incluye las tierras situadas al sur, está bien mostrado el contacto entre esta y el camino, el cual va a ir cambiando en función de los años (mapas de 1894 y 1944). En “Maps” (Google), también está bien definido el camino hasta llegar a la ciudad, en donde se complica porque empiezan las urbanizaciones, que no respetaron el trazado original. Los siguientes mapas muestran como fue cambiando el trasado del camino.



En el mapa de Weller de 1890, se puede ver que la calle Belgrano, luego de cruzar el arroyo “La Cañada”, se convierte en un camino, qué bifurcándose, va a llevar a San Roque (actual ruta 20), Malagueño (camino que con el tiempo desaparece) y La Lagunilla. Para 1894 (mapa de Caraffa) ya figura el Canal Maestro construido en 1891 y los dos pasos, el del camino a San Roque y el del camino a Malagueño/La Lagunilla. Ya bien entrado en siglo XX el camino a San Roque, se mejora con Macadam y se empieza a usar hasta cruzar el Canal Maestro, para luego doblar hacia el sur y retomar el trasado original. De esta forma el tramo al este del Canal se abandona y desaparece. Para 1944 (mapa del Instituto Geográfico Militar), el camino de La Lagunilla se ha desplazado hacia el este, por establecimiento de la Fábrica Militar de Aviones, pasando por lo que hoy es Barrio Sacchi y conectándose con el camino a San Roque (carretera Domingo F. Sarmiento) a la altura del Canal Maestro (en verde). En el mapa también se observa que el cruce del ferrocarril se realiza por el Barrio Flores, al oeste de la bifurcación del ramal a La Calera. Como las referencias familiares indicaban que se cruzaban dos vías, a principios del siglo XX, el cruce debe haber estado más hacia el oeste (mapa de la derecha), en terrenos que en ese momento no estaban ocupados por la fábrica. Otra posibilidad, especialmente a partir del establecimiento del loteo de Barrio Sacchi, es costeando las vías de ferrocarril después de cruzarlas por Barrio Flores.



   Se podría definir el “Camino de Manuela”, como el que une su casa de Corrientes 38 y su otra casa en la estancia “Dos Manuelas”. Usando como referencia estos mapas, se puede trazar en “Maps”, el recorrido del camino en los tiempos de nuestra bisabuela y como lo podríamos recorrer hoy en día:



El “Camino de Manuela”. Recorrido del camino desde la casa de Manuela hasta Falda del Carmen a partir de la segunda década del siglo XX hasta hoy (●●●) y como habría sido a finales del siglo XIX y comiensos del XX (••••).

 

·           Desde Corrientes 38, hacia el oeste hasta La Cañada.

·       Costeando el arroyo, por el este del “Calicanto” (hoy calle Belgrano) hasta cruzarlo (en la zona de la “Casa de Pepino”) y tomando el camino a San Roque, que en este tramo subía la barranca (Bajada de San Roque, hoy Av. J. A. Roca). En 1944, el arroyo La Cañada fue encausado, cambiándose el curso y construyendo un puente para una conexión directa con la Av. J. A. Roca.

·       Después de recorrer unos dos km, se tomaba el camino que nacía a la izquierda dirigiéndose hacia el SO, cruzando el Canal Maestro y las vías del ferrocarril, primero las del desvío a la Calera y luego las que llevaban a Malagueño, y de allí , hacia La Lagunilla. Esto fue así hasta ya entrado el siglo XX, cuando el camino a San Roque se mejora (Macadam) y el desvío se realiza más adelante, luego de cruzar el Canal Maestro, doblando a la izquierda hacia el sur (hoy Calle Domuyo). Aproximadamente después de un kilómetro, a la altura donde estaba el paso viejo del canal, se retoma el camino.

·        La Fabrica de Aviones se establece en 1928 y ocupa terrenos por donde pasaba el camino, modificando su recorrido. Este es el punto más impreciso, porque la Avenida de Circunvalación ha modificado el lugar. Según el plano de 1944, solo se cruza una vía, por el medio del barrio Flores, pero las referencias dicen que se cruzaban dos vías de ferrocarril. Como la bifurcación del ramal a La Calera estaba en el borde de los terrenos actuales de la Fábrica de Aviones, en tiempos de Manuela, el cruce habría estado más hacia el oeste. Hoy, al camino lo podríamos trazar, cruzando las vías por el único paso, la calle Aviador Pettirossi. Doblando a la derecha y costeando las vías (Av. Donosa), se cruza la circunvalación, y se sigue hasta el final de Barrio Sacchi (calle Cuesta del Totoral). A 50 metros a la izquierda de ese punto nace el camino s376. Este ya sería el camino viejo, bien definido y aunque un poco más adelante se lo renombra como Calle Publica, cuando se junta con el camino que viene de Malagueño, retoma su nombre s376, manteniéndolo hasta un poco más allá de La Lagunilla.

·       Después de La Lagunilla, el camino cruza el arroyo Falda del Carmen, que ha variado su curso con el paso del tiempo. En el pasado, tenía un importante caudal y si crecía, no se lo podía cruzar. Según Quique Quintana, cuando su abuela, María Teresa Rivero Nores, pensaba viajar a Falda del Carmen, mandaba a preguntar como venía el arroyo, antes de largarse.

·       Cuando el camino llegaba a La Falda de Quiñones/del Carmen, lo hacía por el medio de la estancia (de acuerdo a los planos de subdivisión) estando a su derecha lo heredado por los del Viso Bas y a la izquierda por los Nores Bas. Es por ello, que para que la casa de Manuela quede a la izquierda, el camino debería arribar unos doscientos metros más al norte que el actual.

 

Fotografía de 1937 en la Falda del Carmen. Mercedes del Viso Bas, Tomasita Rey Nores y Narciso. La foto está tomada desde la casa del Alto, al norte, en esos años de los del Viso Bas. A la izquierda, la Capilla y a la derecha la casa de Manuela. Detrás de Mercedes se ve un camino, con alambrado de los dos lados, llegando a Falda del Carmen: el “Camino de Manuela”.