Entradas

Mapa de Córdoba de 1866 - Camino Real.

Imagen
  El original de esta belleza de mapa de la provincia es una litografía del loteo sobre el trazado del Ferrocarril Central realizado por Santiago Echenique del Departamento Topográfico de la Provincia en 1866. El original fue modificado con Photoshop para sacar los lotes para una mejor visualización y se remarco el Camino Real. Es gigante, 240 x 360 cm, para poder colocarlo en el blog sin perder nitidez. Si reduce el tamaño para imprimirlo, hay que aumentar proporcionalmente la resolución por la misma razón. Para una buena visualización hay que bajarlo y mirarlo en una computadora. Disfrutelo.  

Garay, Cabrera, Martel, Hernandarias y los Moyano

Imagen
Los “Moyano” estamos relacionados con cuatro personajes de la historia temprana de Argentina, caracterizados por una vida renegante y trágica. Juan de Garay, español, fundador de Buenos Aires y Santa Fe, de muy joven participó en las expediciones al Río de la Plata y en la fundación de muchas ciudades, murió a los 55 años en un enfrentamiento con indígenas en el Paraná. Jerónimo Luis de Cabrera, español, fundó la Ciudad de Córdoba desobedeciendo al Virrey Toledo, lo que le causó su injusta ejecución dictaminada por el Gobernador Abreu, más interesado en robarle fama y fortuna que en la justicia. Luisa Martel de los Ríos, panameña, luego de sufrir la pérdida de sus dos hijas pequeñas y quedar viuda a los 24 años, se casó con Jerónimo, enviudando nuevamente 14 años después. Es recordada como una indomable mujer, que peleó con la burocracia virreinal para recuperar el honor y la fortuna de su marido. Y finalmente Hernandarias, Hernando Arias de Saavedra, un criollo, que a pesar de haber n...

Vascos franceses en Totoral: Los Trebucq Fourçans

Imagen
  Los vascos franceses : Mis bisabuelos Noel Trebucq y Honorine Fourçans fotografiados en Córdoba en los tiempos de su casamiento (1881) y aproximadamente 20 años despues.   Alrededor del año 1870, tres hermanos provenientes del país vasco francés, emigraron a Argentina y en algún momento vinieron a Córdoba, radicándose en el norte de la provincia. Allí, habían comprado un campo de 1500 hectáreas en un paraje llamado Simbolar, que, aunque cercano a Totoral y Tulumba, en esos tiempos era un lugar desolado alejado del Camino Real. Noél, Vincent y Jean habían nacido en Ogenne-Camptor, Pirineos Atlánticos y eran hijos de Jean Lacau dit Trebucq, pero ellos solo usaron el apellido Trebucq. En 1881, Noél contrajo matrimonio, en Córdoba, con Honorine Fourçans, quien había venido a Argentina el año anterior, acompañando a su padre. Ella también era de origen vasco francés, nacida en Lestelle-Bétharram, un pueblo situado a 60 kilómetros de donde eran los hermanos Trebucq. Narra una leye...

El origen del apellido Moyano.

Imagen
  En el año 1181, durante la reconquista de España, el general Álvaro Mariño, estando al mando de las tropas cristianas de Alfonso VIII,  tomó la importante fortaleza musulmana de la Villa de Moya, en Castilla. Por ese valioso servicio, el Rey le otorga el derecho a usar el nombre de la Villa como apellido de nobleza y generar su escudo de armas. De Álvaro Mariño, ahora Álvaro de Moya, se origina una descendencia que va a utilizar no sólo el nombre “de Moya” sino también el de “Moyano”. En un libro que escribió sobre los apellidos españoles de Córdoba, el genealogista Arturo Lascano Colodrero, transcribe un manuscrito de 1778 que está depositado en la Biblioteca Nacional de Madrid que habla del tema. El manuscrito es la respuesta al pedido de certificación de armas (escudo) y nobleza solicitada por un tal Miguel Moyano de Valladolid, y en cierta parte dice: …… familia Moyano cimentada en la antiquísima villa de Moya, situada en Castilla la Nueva en los confines de Ara...