Entradas

Los Nores de Córdoba, ¿Somos Ingleses?

Imagen
  !No! Somos gallegos. Aunque en mi genoma, y posiblemente en todos los de los Nores de Córdoba, hay algo de genes ingleses, los principales componentes de nuestra receta son genes españoles, vascos y portugueses condimentados con los genes indígenas y moros que nos habría transmitido la tatarabuela Candelaria. Lo que sí es posible es que el apellido sea originariamente inglés. ¿ Porque? Porque no se puede desatender el hecho de que tengo un componente significativo de genes ingleses, que vienen de mi abuelo José Leandro y por extensión de alguna de las familias de Marín. De estos ancestros ninguno tiene un apellido inglés por lo que se puede pensar que lo que pasó es que hubo un apellido inglés que se  españolizo y el candidato es Nores. Nores es un apellido que aunque hay personajes historicos ingleses que lo llevan, hoy practicamente no existe en Inglaterra pero sí es muy común el apellido Norris. Cuando vivia en Seattle y yo mencionaba mi apellido me decían: ah, como Chuck...

Receta para hacer un argentino medio.

Imagen
Esta receta fue publicada a mediados del siglo pasado en la revista satirica "Doña Vicenta" y fue reproducida por Julio Torres en  su libro "El oro de los Césares". Es una excelente metafora de lo que fue el proceso de poblamiento de Argentina, con sus dos grandes cruzamientos, primero entre indígenas, españoles y afroamericanos y luego con la gran inmigración europea. El producto final es una sociedad relativamente homogenea que habla un español muy característico, el Rioplatense y con una genética muy particular, un 80 % tiene al menos un ancestro italiano, una buena mayoría tiene genes indígenas y una decima parte africanos.   Como hacer un argentino medio. Mezclar una mujer india de caderas anchas, dos caballeros españoles, tres gauchos bien mestizos, un viajero inglés, medio ovejero vasco y una pisca de esclavo negro. Dejar a fuego lento durante tres siglos Antes de servir, agregar de golpe: cinco campesinos italianos del sur un judio polaco, o alemán, o ruso u...

El Cid, Barbarroja, Jerónimo y los Moyano

Imagen
  Raíces profundas en la historia europea      A través de Jerónimo Luis de Cabrera, los Moyano nos enraizamos con dos personajes históricos, que son considerados los máximos héroes de sus tierras, el “El Cid Campeador” y “Barbarroja”.  En España, Rodrigo Díaz de Vivar, inmortalizado por el poema épico del siglo XII, “El cantar del mío Cid”, fue un legendario guerrero que luchó contra los musulmanes durante la reconquista de España. Y en Alemania tenemos a Federico I de Hohenstaufen, el emperador que llevó a su apogeo al Sacro Imperio Romano Germánico y a la unificación de los alemanes, que, como tenía una profusa barba y era colorado, quedó en la historia como Federico Barbarroja. En la raíz española, también encontramos a varios reyes de Navarra, Aragón, Castilla y León, y dos de ellos por matrimonios con las princesas Blanca de Francia y Leonor de Inglaterra nos unen a las casas reales francesa e inglesa. A través de su abuela paterna, Jerónimo perten...

El origen geográfico de los Nores y los Moyano según mis genes.

Imagen
Los estudios genéticos realizados por "Ancestry", mide el porcentaje de los genes de una persona que provienen de regiones geográficas específicas, definidas en base a un banco de datos de 60.000 individuos de poblaciones puras. Usa 1000 marcadores, ubicados en los distintos cromosomas somáticos. Distingue a los progenitores sin identificarlos. Interpretación    1.- El progenitor 1 sería materno, por el componente francés: Moyano Trebucq Novillo Fourçans.    2.- El progenitor 2 sería paterno, porque no es 1 y el mayor porcentaje de Portugal ya que los Nores y sus familias relacionadas son de Galicia, vecina norteña de Portugal: Nores Moyano Bas Novillo,    3.- Por ambos progenitores, los genes son mayoritariamente españoles con algo de vasco y portugués.    4.- El componente vasco, hay dos: uno francés en el progenitor 1 y otro posiblemente español en el progenitor 2, que sería de los Nores   ...

Endogamia marinense y calles de Córdoba

Imagen
  A lo largo del siglo XIX varios integrantes de familias originarias de la ciudad de Marín se radicaron en la ciudad de Córdoba. Antes y despues  de su llegada fueron frecuentes los casamientos entre miembros de estas familias y con los años sus descendientes estuvieron bien establecidos en la sociedad cordobesa, incluyendo algunos destacados cuyos nombres  encontramos en las calles de la ciudad. En negrita los nacidos en Marín y en recuadro los que tienen sus nombres en las calles.